
El gerente del proyecto de industrialización de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Luís Alberto Echazú, ratificó que la fábrica comenzará a operar a fines de septiembre.
En sólo dos años se avanzó en obras civiles, que están en el 85 por ciento de construcción; ya se concluyeron las tres primeras piscinas, que son las que empezarán con el proceso de evaporación, explicó.
Según la autoridad, la última semana de septiembre venidero comenzará la primera etapa de evaporación, por lo que las plantas ya deberán estar concluidas para producir cloruro de potasio y después carbonato de litio.
Además, Echazú anunció que la empresa finlandesa European Batteries está interesada en montar un laboratorio de investigación electroquímica para baterías de litio en la nación suramericana.
Ya se establecieron los primeros contactos para establecer un laboratorio, pero debemos seguir pasos, porque primero tenemos que tener carbonato, luego litio metálico y luego las baterías, dijo.
Litio en Afganistán
Hace días atrás el director de la Unidad de Recursos Evaporíticos, Alberto Echazú, al hablar del hallazgo de litio en Afganistán calificó de un anuncio político que busca apoyo político para que “el imperio norteamericano permanezca invadiendo ese país”.
Además ratificó que una posible explotación de litio en ese país es incompetitivo con el litio del salar de Uyuni, porque es más costoso explotar en mina que en salmueras.
El artículo, de unas 1.500 palabras, basado casi enteramente en fuentes del Pentágono y presentado como título principal de una compilación de noticias sobre seguridad nacional, señalaba que Afganistán podría tener cerca de un billón de depósitos minerales sin explotar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por comunicarte con Radio Sonic FM 89.10 Tus comentarios son importantes para nosotros.